Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica conforme a del formato musical. Un error común es intentar empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada mas info vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.